lunes, 7 de abril de 2014

Investigación referida a la trisomía del cromosoma 22

Obsérvese la atresia anal y la hipospadia en este recién nacido
La trisomía del 22 es una aberración genética bastante infrecuente (1 de cada 30000-50000 nacidos vivos), aunque se encuentra en el 6% de los abortos espontáneos. Los casos de supervivencia post-parto de individuos con esta anormalidad son realmente escasos. La mortalidad (prácticamente total) derivada de una trisomía completa en el par cromosómico 22 se debe principalmente a las severas malformaciones de los órganos asociadas (retraso del crecimiento intrauterino, dolicocefalia, hipoplasia renal, hipospadia…).


A la hora de abordar lo documentado en la literatura sobre la trisomía del 22, habríamos de distinguir, como hemos hecho en las anteriores entradas, entre:
· -Trisomía completa del 22.
· -Trisomía incompleta o mosaicista (trisomy 22 mosaicism): caracterizada por su compatibilidad con la vida (esperanza de vida menor a 20 años).

Sobre la primera, solo se han reportado casos (tremendamente infrecuentes) de supervivencia. Con una media de supervivencia situada en los 4 días tras el parto, Tinkle et al. [2003]. Situándose la vida más prolongada de un individuo con esta aberración genética en 3 años.

Rayos X que muestran hemivértebra torácica

Acerca de la trisomía incompleta, existen alrededor de unos 20 casos documentados. Estos incluyen meras descripciones de las malformaciones presentes en el recién nacido, pruebas diagnósticas pre y postnatales (para determinar el grado de trisomía por medio de la GCH, o hibridación genómica comparada, así como radiografías de tórax, miembros, cráneo... estudios histológicos, etc.), así como la evolución del paciente. Algunos autores (T. Heinrich, I. Nanda, [...], and M. Schmid) señalan la necesidad del estudio exhaustivo del desarrollo neurológico en estos pacientes con el fin de poder aportar un riguroso consejo genético a los familiares previo al nacimiento.

BIBLIOGRAFIA








Luis Flores Sánchez de León

No hay comentarios:

Publicar un comentario